miércoles, 22 de diciembre de 2010

Aprende a ser tú mismo

Autoría: Miriam Valdez

Ser uno mismo es poder sonreírle a la vida con plena alegría y así sentir en uno mismo la fuerza del espíritu en sí mismo. Ser uno mismo es mantenerse en acción constante en la vida y poder manejar con sabiduría el hecho de Ser. Así, de manera sutil y en plena conciencia, se va desarrollando un Ser que, en forma armónica, se logra identificar con el todo y llega a darse cuenta que Dios sí existe.

Si quieres llegar a Ser, “conócete a ti mismo” y así podrás conocer a Dios. “Sé tú mismo”, y ya eso basta para estar en calma, en armonía y en plena salud corporal y espiritual. Para sentirse bien, es necesario tomar acciones positivas en la vida y vivir… a plenitud contigo mismo, con tu prójimo y con la naturaleza; usa la debida acción para poner en movimiento tu vida, pues por medio de la debida acción y la necesaria sabiduría puedes llegar a lo espiritual, es decir a Ser.

Date cuenta que para vivir y sentir la vida, es necesario derramar AMOR y no egoísmo y mezquindad en tu entorno… brinda paz y armonía que es lo que se necesita para lograr vivir y sentir la vida.

El amor nos brinda las herramientas que nos permiten alcanzar todo en buena lid y así de esa manera calmar la fuerza y el dominio que nuestro Ego nos impone en el día a día. Así pues, para encontrar la unidad y poder comulgar a plenitud con la vida hay que AMAR. Llegar a tu esencia, es decir a tu alma y sentirte a ti mismo pleno de la belleza y de la armonía que nos brinda el amor.

Amar se aprende amando, para amar basta querer amar, para amar basta encontrase a uno mismo, es decir Ser. Para aprender amar hay que sentir las ganas de amar. Sí, llegar a amarte a ti mismo, a tu prójimo, a la vida y a la naturaleza es integrase en el todo, en el espacio y en el tiempo, por medio del AMOR y así lograr la unidad del SER, pero amando a Dios. Así aprenderás, que para amar, hay que aprender amando... hay que aprender a SER.

SER

Autoría: Miriam Valdez


Si alguien nos preguntara ¿Qué eres? La respuesta sería: Soy abogada, médico, profesor…etc. Respondemos así, porque mostramos tal apego al título que nos avala para la práctica laboral, que olvidamos que somos seres humanos creados por Dios con libre albedrío. Es evidente, entonces, que confundimos la profesión u oficio con lo que, en realidad, somos.


La esencia del ser es relativa, si nos referimos al oficio o profesión que desempeñamos y de acuerdo al contexto cultural donde nos ubicamos en el marco
geográfico.

Por otro lado, ¿qué me dicen de las firmas que debemos plasmar en los documentos formales y no formales, oficiales o no? A veces, si no nos colocan al lado del nombre el título que ostentamos, somos capaces, en extremo, de no firmar, pues nos parece que nos hace menos personas si no exhibimos el Lic., Dra. o el M.A.

La esencia del “ser” es la persona, no el título. Éste es el personaje, que nos impide la autenticidad en las diferentes situaciones de la vida. Un título es como el traje o vestido que llevamos puesto para una ocasión determinada. El ser persona es inherente al ser humano, siempre estará presente y nos acompañará aún después de trascender a otra dimensión del cosmos. Se recordará a la persona, no al título. También pasa algo similar con los cargos que ocupamos; éstos nos llevan a confundir lo que hacemos con lo que somos.

Somos más que un título o un puesto en nuestro centro laboral. La esencia del ser va más allá de lo banal, de lo superfluo. Trascendemos por lo que somos y hacemos a favor de nuestros congéneres, no por el título que exhibimos al lado del nombre o por la vestimenta que mostramos en nuestro cuerpo. Ser… es algo más…ser es la persona.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Orientaciones didácticas para la producción de síntesis textuales

Primer Congreso Nacional “Leer, escribir y hablar hoy”
Simposio “Enseñar a leer, escribir y hablar en todas las disciplinas de la educación superior”

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA LA PRODUCCION DE SÍNTESIS TEXTUALES
Efectos en el aprendizaje de la comunicación escrita y de los contenidos disciplinarios

Alicia Vázquez, Ivonne Jakob y Luisa Pelizza
Universidad Nacional de Río Cuarto
avazquez@arnet.com.ar
ijakob@hum.unrc.edu.ar,
lpelizza@hum.unrc.edu.ar

En esta comunicación presentamos la descripción y el análisis de una experiencia didáctica desarrollada en un curso universitario que incluyó tareas de escritura sucesivas y la elaboración de un texto final. Las tareas sucesivas demandaban a los estudiantes el tratamiento de diferentes tópicos conceptuales a partir de la consulta de fuentes múltiples y fueron valoradas por los profesores, tanto desde el punto de vista lingüístico como conceptual, con el propósito de orientar la escritura del texto final. Los docentes señalaban aspectos vinculados con los procesos de selección, organización e integración de la información desplegados por los estudiantes en sus intentos por escribir síntesis discursivas, tal como se evidenciaban en los textos que presentaban.
Para evaluar la experiencia recurrimos a la sistematización de los señalamientos realizados por los docentes en las tareas sucesivas y a la valoración de la calidad de los productos finales según el grado de ajuste evidenciado en la selección, estructuración y conexión de las ideas.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA LA PRODUCCION DE SÍNTESIS TEXTUALES
Efectos en el aprendizaje de la comunicación escrita y de los contenidos disciplinarios

Alicia Vázquez, Ivonne Jakob y Luisa Pelizza
avazquez@arnet.com.ar
Universidad Nacional de Río Cuarto

Área temática: La lectura, la escritura y la comunicación oral en las instituciones de formación académica: Universidad e Institutos Terciarios

I. Introducción
En esta comunicación presentamos la propuesta didáctica que hemos ofrecido a nuestros estudiantes para el cursado de uno de los módulos de la asignatura Didáctica I, correspondiente al tercer año de la Licenciatura en Psicopedagogía (UNRC). Se trata de una propuesta que incluyó tareas de escritura sucesivas en la que los alumnos debían abordar el tratamiento de diferentes tópicos conceptuales, que requerían la consulta de fuentes múltiples y que fueron recuperadas para la elaboración de un texto final. Cada una de esas tareas fue valorada por los profesores, tanto desde el punto de vista lingüístico como conceptual, con el propósito de orientar la escritura del texto final.
La experiencia marca una continuidad con los estudios y proyectos pedagógicos que hemos emprendido con anterioridad y que abordan el análisis de las relaciones entre escritura y aprendizaje en la universidad (Vázquez et al., 2005; Vázquez y Jakob, 2006; Vázquez, en prensa). En esta ocasión focalizamos la intervención didáctica en los procesos de selección, organización y conexión de la información desplegados por los estudiantes en sus intentos por escribir síntesis discursivas (Nelson, 2006), tal como se evidencian en los textos que presentan. Pensamos que la propuesta de trabajo ayudaría a los estudiantes a construir una representación conceptual en la que pudieran integrar y vincular los distintos contenidos desarrollados en el módulo.
Ver artículo completo...

martes, 2 de noviembre de 2010

Presentaciones con SlideShare


Slideshare es una aplicación web donde se pueden almacenar presentaciones de diapositivas, las cuales se integran dentro de diferentes categorías. Las presentaciones se crearán en el propio ordenador y posteriormente las subiremos a nuestra cuenta, SlideShare se encarga de procesarla y convertirla en formato Flash. Siendo compatible con presentaciones en PowerPoint, OpenOffice o cualquier programa:.ppt, pps, opd y pdf, además de admitir otros documentos y hojas de cálculo, permitiendo almacenar archivos de hasta 20 MB en nuestro espacio personal.

Podemos encontrar multitud de presentaciones bajo tags referidos a educación pero, ¿Por qué este tipo de presentaciones en la escuela? A diferencia de las tradicionales presentaciones éstas se van a ver enriquecidas notablemente haciendo que nuestros alumnos presten más atención.

SlideShare ofrece a los docentes buscar contenidos varios como apoyo a los materiales dados, utilizando esta vía para presentar contenidos curriculares, unidades didácticas, trabajos de aula, viajes escolares… de manera rápida y sencilla. Los alumnos también pueden crear sus presentaciones facilitando el compartir sus trabajos y permitiendo comentarios al resto de compañeros.

Entre sus otras posibilidades se encuentra la de compartir públicamente o en privado nuestro material de SlideShare con cualquier persona de la web y facilita la colaboración entre profesores, equipos de trabajo y entre diversas instituciones. La siguiente presentación nos ayudará a crear una cuenta y subir nuestra primera presentación.

Herramientas Web 2.0: Espacio para compartir, crear, integrar...

GOOGLE DOCS

Google Docs es un sencillo pero potente procesador de texto y hoja de cálculo, todo en línea, que nos permite crear nuevos documentos, editar los que ya teníamos o compartirlos en la red con otros usuarios.

Nuestros documentos se almacenan en línea, permitiéndonos acceder a ellos desde cualquier ordenador con conexión a internet, y compartirlos con quienes nosotros queramos, permitiendo incluso su edición.

Google Docs soporta gran cantidad de formatos. Con el procesador de texto podremos editar nuestros documentos de Word, OpenOffice, PDF, documentos de texto... y guardarlos con el mismo formato u otros distintos. Para poder utilizar Google Docs debemos tener una cuenta Google (cuenta de correo Gmail).

..Es ideal para trabajos en grupos....

ÁLBUMES DE PICASA

Picasa es un programa de descarga gratuita de Google que podemos instalar en nuestro PC (sólo MS Windows), y que nos permite:

  • Localizar y organizar todas las fotos de nuestro equipo

  • Editar y añadir efectos a las fotos a través de un proceso sencillo

  • Compartir nuestras fotos con otros usuarios mediante correo electrónico.

  • Crear álbumes y etiquetas,

  • Retocar y editar las fotografías.

WEBQUEST

  • Fomenta la interactividad por la propia naturaleza del medio y las tareas a realizar.

  • Promociona el trabajo colaborativo, así como la adopción de distintos roles.

  • Aprendizaje autónomo: el alumno debe asumir responsabilidades y el profesor es más un colaborador.

  • El aprendizaje sigue un modelo constructivo en el que el alumno elabora su propio conocimiento a partir de la interacción con los recursos y con los demás.

  • Actividades de naturaleza interdisciplinar y oportunidad de tratamiento de los temas transversales.

  • Permite que el alumno e labore su propio conocimiento al tiempo que lleva a cabo la actividad.

  • Permite que el alumno Navegue por la web con una tarea en mente.

  • Permite que emplee su tiempo de la forma más eficaz, usando la información y no buscándola.

Fuente: http://www.slideshare.net/actividades-tic-en-aula-Estados Unidos.

Uso del computador en la educación

La incorporación del computador como recurso facilita la personalización del aprendizaje y el autoaprendizaje. Cumple el objetivo de una enseñanza adaptada a las características personales de cada alumno. Permite su utilización en las clases como soporte en sustitución de las transparencias o para la presentación de aplicaciones informáticas.

El hipertexto facilita distintos niveles de lectura o estudio, siguiendo una información general en aquellos apartados que se dominan mejor y ampliando donde se quiere. De la misma manera, de una forma fácil y rápida, permite profundizar en los contenidos que se desea. Por tanto, el usuario puede elegir el recorrido a seguir en el aprendizaje y el nivel de profundidad en cada apartado o cuestión, resolviendo buena parte de las dudas al ampliar la información en los puntos elegidos.

Para Julieta Saavedra, profesora de educación básica y diplomada en informática educativa, la respuesta es simple. “Los niños se deslumbran con los elementos interactivos que les presenta un computador. No es lo mismo enseñar inglés en el pizarrón o con audífonos, que hacer una clase de inglés a través de un software especializado. A través de juegos, música y colores, los niños aprenden al mismo tiempo que se entretienen, y sin duda que la motivación y la entretención juega un papel decisivo en las ganas de estudiar y aprender”.

Actualmente el mercado ofrece un sinnúmero de posibilidades en cuanto a juegos educativos y de aprendizaje temáticos, en áreas como lenguaje y comunicación, matemáticas, ciencias, historia e idiomas. Incluso la oferta ha alcanzado a los más pequeños, y ya existen software desarrollados especialmente para niños de 18 meses en adelante.

Las actividades curriculares más frecuentes con el computador en la educación inicial, se centran en la utilización de esta herramienta como medio de apoyo al desarrollo de procesos y destrezas cognitivas.
Es sorprendente el observar la concentración que se produce en las salas de informática cuando los niños trabajan con material multimedia, y aprenden lecciones a través de software que les muestran imágenes, acciones de personas y diálogos.

Uno de los mayores aportes de la computación, es que los contenidos que se enseñan a través de programas educativos se transmiten a los niños a través de sentidos como la vista y la audición. Estas experiencias sensoriales permiten que el aprendizaje sea más efectivo y duradero.
Se espera que, a medida que se desarrollan nuevas posibilidades tecnológicas, el potencial educativo de los computadores irá en aumento por tanto debemos.

Si deseas conocer sobre recursos en Internet que te ofrezcan posibilidades de incorporar el computador en tu asignatura, te invito a visitar algunos sitios recomendados en el panel de la derecha de este blog.

Fuente:
http://www.familia.cl/Educacion/computador_educacion/computador_educacion.htm
http://www.aulafacil.com/Didactica/class5-6.htm

Discurso y Oratoria ¿Qué son?

Según el diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española, un DISCURSO es "la facultad racional con que se infieren unas cosas de otras, sacándolas por consecuencia de sus principios o conociéndolas por indicios y señales. || 2. Acto de la facultad discursiva. || 3. Uso de razón. || 4. Reflexión, raciocinio sobre algunos antecedentes o principios. || 5. Serie de las palabras y frases empleadas para manifestar lo que se piensa o siente. || 6. Razonamiento de alguna extensión dirigido por una persona a otra u otras. || 7. Oración, palabra o conjunto de palabras con que se expresa un concepto cabal. || 8. Escrito de poca extensión, o tratado, en que se discurre sobre una materia para enseñar o persuadir. || 9. Espacio, duración de tiempo. || 10. Ant. Carrera, curso, camino que se hace por varias partes. Por otro lado, ORATORIA es "el arte de hablar con elocuencia; de deleitar, persuadir y conmover por medio de la palabra".

Dicho en pocas palabras, un discurso es un razonamiento, mientras que la oratoria es el arte de hablar. Por lo tanto, el discurso es aquello que razonas en tu mente y compartes con otras personas, y la oratoria es el arte con que lo haces. Por ejemplo, tal vez una persona realice un dibujo, y otra haga una obra de arte, la primera haciéndolo espontáneamente, la segunda, siguiendo una técnica. El resultado es que, aunque ambas son expresiones legítimas, hay diferencias que al ojo entrenado le permite darse cuenta de que una es una obra de arte, y la otra, una obra empírica que no tiene en cuenta las norma del dibujo, como, por ejemplo, la perspectiva y los puntos de fuga, en cuanto a si es lineal, paralela o de otra clase. Algo similar ocurre con la palabra. Cualquiera puede hablar y presentar un discurso, es decir, un razonamiento simple, pero lo hará mejor si conoce o domina algunos secretos que le permitan expresarse en orden, con elocuencia y persuasión. Por ejemplo, cualquiera puede decir algo así como lo siguiente:
"Los sonidos están siempre producidos por la vibración de algún cuerpo, la cual es transmitida, desde el cuerpo que vibra hasta el oído de la percibe, por el aire; ya que este, en contacto con el cuerpo vibrante, se pone también en vibración y, en ondas, la lleva hasta la membrana del tímpano, en el oído. De esta manera, se produce tanto el ruido de un martillazo como el sonido de un violín o de una flauta. Y también el sonido que ahora nos interesa a nosotros: la voz." (89 palabras)

El párrafo anterior está bien redactado y armoniza de modo que suena agradable al oído, pero tal vez tengas que leerlo más de una vez para entenderlo. Y si eres parte de un auditorio y el orador lo dice rápidamente, no tendrás ninguna oportunidad de repasarlo u oírlo nuevamente a fin de entenderlo, y perderás el beneficio. Aquí es donde la oratoria entra en el cuadro convirtiendo la expresión en un mensaje dinámico que se entienda mejor y más rápido. Por ejemplo:
"Ya sea un martillo que golpea un clavo, una guitarra que toca una música o una persona que da un discurso, cuando un cuerpo vibra produce sonidos que cruzan el aire y se perciben con los oídos." (37 palabras)
En el primer caso, el escritor ha usado 89 palabras, esmerándose por comunicar la definición que hay en su mente, pero no ha tenido en cuenta los principios de la oratoria, no ha pensado en la motivación, en las relaciones humanas ni en las limitaciones de sus lectores, mucho menos en el beneficio que les produciría con una definición más directa y clara. En cambio, en el segundo caso, solo ha utilizado 37 palabras con un lenguaje sencillo, de modo que el lector se siente beneficiado por el entendimiento (que es el mismo) y agradecido por habérselo dado a conocer de una sola mención.

Y si quisiéramos, podríamos reducirlo hasta la mínima expresión diciendo algo así como esto:
"Todos los cuerpos vibran produciendo sonidos que se perciben con los oídos." (12 palabras)

Tal como lo importante para un cantante no es cantar fuertemente, sino de manera que agrade al oído y atraiga los corazones, lo importante en la oratoria actual no es hablar bonito (lo cual sería meramente retórico), sino de manera que se entienda claramente y motive fuertemente, que infunda entusiasmo por el contenido. Por eso decimos que cualquiera puede hablar en público, pero solo las personas que cultivan su oratoria están conscientes de hacerlo eficazmente. En nuestros tiempos los auditorios ya no esperan discursos teatrales, cargados de retórica, sino eficaces, motivadores y de valor práctico. Ya no es solo un asunto de mover las manos o saber armar las partes del discurso o dominar la gramática, sino de estrategia, de recursos verbales, de imaginación, de entusiasmo y psicología práctica.

Por eso, tal como cualquiera puede tocar piano, flauta o guitarra de oído, es decir, sin necesidad de estudiar música, cualquiera puede dar un discurso. Porque un discurso es un razonamiento simple. Pero como hemos visto, la oratoria puede convertir una simple línea de razonamiento en una expresión fuera de serie, motivadora y fácil de entender. Por tal motivo, las compañías que invierten en la oratoria, de modo que desde el gerente hasta el portero practiquen permanentemente sus habilidades para exponer en público, consiguen mejorar sus relaciones públicas e internas. Es irónico que algunas compañías exijan que el personal realice ejercicios de soltura y motivación antes de iniciar sus labores, pero no hagan nada por enseñarles a expresarse mejor, es decir, de manera que no solo informen con adornos lexicográficos, sino que motiven y fomenten las relaciones humanas en todos los niveles por su de exponer las ideas.

Cultivar la oratoria es aprender a hablar correctamente, eficazmente, motivadoramente, comprensivamente, dinámicamente, de manera concisa y entusiasta. Cultivar la oratoria es imprimir cultura y educación tanto en uno mismo como en los que le escuchan, porque la oratoria exige reforzar y actualizar constantemente la base de datos que hay en el cerebro. Implica saber de todo un poco, y hablar de cosas interesantes que nuestros oyentes apreciarán y recordarán aunque hayan transcurrido muchos años. Porque las cosas que dice un orador, se retienen con facilidad y marcan hitos en el desarrollo de las personas. Practicar la oratoria ayuda a convivir con los demás, a aprender de ellos y a lograr que nos conozcan mejor. No hay mejor entrenamiento para el desarrollo de la personalidad que un curso permanente de oratoria.

Por ejemplo, imagina que un orador está exponiendo y hace una pregunta retórica: "¿De qué color era el caballo blanco de San Martín?", y luego pausa para que el auditorio responda mentalmente: "Blanco, pues". Entonces dice: "Correcto. Blanco". Pero luego pregunta: "Y ¿de qué color es la caja negra de los aviones?", y nuevamente hace una pausa para que todos respondan mentalmente: "Negra, pues", pero entonces dice: "De color naranja", sacudiéndolos mentalmente. Luego explica: "No todo lo que parece lógico es lógico. Es fácil decir que el caballo blanco de San Martín era blanco, porque era blanco, pero el hecho de que la caja negra de los aviones se llame caja negra no necesariamente significa que sea negra. En realidad, es de color naranja. Le dicen caja negra por la función que cumple, de ser casi indestructible. Registra, protege y conserva cuidadosamente en su interior toda la información relacionada con el vuelo. Pero no es negra, sino de color naranja.

Eso es oratoria. Por eso se llama "el arte de hablar en público" porque aprendes a decir las cosas con arte, es decir, con técnica, siguiendo procedimientos, teniendo en cuenta la motivación, las relaciones humanas y la técnica de ventas, haciéndolo de una manera especial, bien pensada, masticada y digerida para el oyente.

Cualquiera puede decir que el cielo es azul, pero un orador capacitado tal vez prefiera decir que en realidad es negro, que lo que ocurre es que la luz del Sol afecta la manera como lo vemos durante el día. Y si quiere impresionar un poco, puede decirlo así: "Bueno, en realidad, lo que aparece a nuestros ojos es el transparente aire que rodea los 160 Km. más próximos a nuestro maravilloso planeta, que está envuelto en substancias tales como el oxígeno, nitrógeno, bióxido de carbono, monóxido de carbono, óxido nitroso, metano, amoníaco, helio, argón, neón, xenón, vapor acuoso, polen, polvo, bacterias, tizne, esporas, ceniza volcánica, partículas de sal de mar y polvo procedente del espacio exterior. Cuando las poderosas ondas electromagnéticas del astro rey, nuestro Sol, atraviesan como flechas esa protectora zona, las longitudes de onda más largas se esparcen como ondas de calor, pero las más cortas, las que contienen las moléculas de aire y otras partículas, se diseminan en todas direcciones como una luz azul rebotando vez tras vez a medida que alcanza la Tierra. En pocas palabras, es como una tela fina que resplandece brillantemente por el efecto de la luz procedente del Sol mezclada con el aire. Pero esto solo sucede durante el día, porque más arriba el color del cielo es violeta, y aún más arriba, totalmente negro. En realidad, el cielo siempre es negro, tal como se ve desde la Luna, pero durante el día, dentro de los primeros 19 Km. sobre el nivel del mar, nosotros lo vemos azul".

Después de decir a toda velocidad "oxígeno, nitrógeno, bióxido de carbono, monóxido de carbono, óxido nitroso, metano, amoníaco, helio, argón, neón, xenón, vapor acuoso, polen, polvo, bacterias, tizne, esporas, ceniza volcánica, partículas de sal de mar y polvo procedente del espacio exterior", nadie estará dispuesto a discutir contigo, creerán casi todo lo que les digas, porque sentirán placer de saber que están beneficiándose con tu explicación, dándose cuenta de que no eres un improvisado, sino alguien que sabe bien de lo que está hablando. Eso es la oratoria: Dedicar tiempo a reflexionar en la mejor manera de exponer un asunto, teniendo en cuenta las capacidades y limitaciones de los oyentes y manejando correctamente los principios y las técnicas de comunicación. Oratoria no es solo una cuestión de ponerse uno de pie y hacer ademanes. Principalmente es una cuestión de estrategia de la palabra.

Fuente: http://www.oratorianet.com

Estructura narrativa en el discurso oral de adultos mayores

El envejecimiento implica cambios cognitivos que se traducen en distintos problemas en la producción de discurso narrativo (Kemper, 1992; Craik, Andreson, Kerr & Li, 1995; Juncos, 1998). Juncos y Pereiro (1998) sostienen que el nivel educacional es un factor que incide positivamente en el manejo de la estructura de este tipo de discurso. Para evaluar lo anterior se analizan 167 narraciones orales de 24 sujetos con distinto nivel educacional (básico y universitario) y se clasifican según los elementos del modelo de la narración oral de Labov (1972). Los resultados se observan en relación con indicadores cognitivos de los sujetos y señalan una incidencia del nivel educacional en la estructura de las narraciones. Los problemas en la construcción del relato no se deberían a un déficit lingüístico, sino a interferencias cognitivas que impiden a los sujetos trasladar satisfactoriamente la representación mental al plano del texto.
Palabras Clave: envejecimiento cognitivo, discurso narrativo oral, modelo de Labor.

El envejecimiento de la población es un proceso de alcance mundial. Según datos de las Naciones Unidas, en el año 2025 habrá 1.200 millones de adultos mayores en el planeta, 70% de los cuales vivirá en países en vías de desarrollo1. Chile presenta un cuadro similar. Según las proyecciones del INE 2 , en 2025 habrá en nuestro país 82,2 personas mayores de 60 años por cada 100 menores de 15. Ello implica que el adulto mayor pasa a ocupar un lugar preponderante en nuestra sociedad, en términos de participación ciudadana y en el consumo de bienes y servicios.
Para efectos de esta investigación, entendemos por adulto mayor una persona sobre los 60 años de edad. Aunque también pueden utilizarse otros factores (como la jubilación, el estado de salud, las condiciones físicas, la auto percepción y las redes sociales), creemos que tratándose de nuestro país, la vara de los 60 años se presenta como expresión realista del inicio del envejecimiento, fundamentalmente porque buena parte de los mayores no contó en el transcurso de su vida con las ventajas y beneficios que le permitieran transitar hacia una vejez saludable y exitosa.
En el contexto descrito, cobra especial importancia saber cuáles son las capacidades lingüístico comunicativas de los adultos mayores. A la fecha nuestro conocimiento es incipiente y se limita a la recepción de resultados obtenidos por estudios realizados en países con una composición social muy diferente a la nuestra.
1. Características del discurso narrativo en la vejez
El relato oral es una de las formas más básicas de interacción comunicativa. Una de sus principales funciones consiste en el traspaso de experiencias y conocimientos, sobre todo tratándose de contextos de comunicación intergeneracional (Coupland & Coupland, 1995; Harwood, Giles & Ryan, 1995).
Es una creencia generalizada asociar a los adultos mayores a la idea de que son particularmente competentes en la producción de narraciones orales. Sin embargo, los estudios en psicolingüística y psicología del desarrollo tienden a asociar el normal envejecimiento de las personas con una disminución progresiva de sus capacidades cognitivas (Craik, Anderson, Kerr & Li, 1995), lo cual se traduciría a distintos planos lingüísticos (Juncos, 1998).
Diversos estudios (Glosser & Deser, 1992; Kemper 1992; Arbuckle & Gold, 1993; Juncos, 1998; Pereiro, 1999) dan cuenta de los principales problemas que presenta la producción de discurso narrativo de los adultos mayores. Estos problemas se manifiestan en una tendencia a la digresión, dificultades en el manejo de presuposiciones, errores en el mantenimiento de los referentes y una menor complejidad en la estructura sintáctica de los enunciados.
Por otra parte, algunos trabajos (Juncos, 1998; Pereiro, 1999) señalan, en general, un buen manejo de la estructura que organiza el discurso narrativo, situación que se acentúa en los sujetos con mejor nivel educacional. El nivel educacional se relaciona con las habilidades verbales y el conocimiento de distintos tipos de prosa (Rice & Meyer, 1986). En definitiva, el conocimiento que los sujetos tengan de los esquemas narrativos, en palabras de Juncos y Pereiro (1998:55), "depende de mecanismos metacognitivos que permiten establecer los elementos de una historia y sus relaciones".
2. Estructura del discurso narrativo: el modelo de Labov
Para describir la estructura de la narración utilizamos el modelo de Labov (1972). Este consta de los siguientes elementos:
- Resumen: Una o dos cláusulas al inicio de la secuencia que sintetizan el episodio. Debe coincidir con lo expresado en la ‘resolución’.
- Orientación: Es la introducción del tiempo, el espacio y los personajes de la historia. Describe un escenario, una situación de equilibrio que va a alterarse producto de un suceso inesperado.
- Complicación: Corresponde al hecho inesperado, al elemento que rompe la estabilidad presentada en el segmento anterior. Sin ‘complicación’ no hay narración.
- Evaluación: Es un juicio valorativo que el enunciador generalmente introduce después de la ‘complicación’. En este fragmento el hablante explicita una apreciación global del episodio, los personajes, sus acciones, reacciones, etc.
- Resolución: Es la solución del conflicto en que se ven envueltos los personajes tras la aparición del suceso inesperado. De ella deriva un nuevo estado de equilibrio. Los enunciados que componen la ‘complicación’ y la ‘resolución’ deben estar regidos por la secuencia temporal y causal propia de la narración.
- Coda: Se compone, generalmente, de uno o dos enunciados independientes del curso de los acontecimientos y que el narrador utiliza para señalar a sus interlocutores el término de la secuencia narrativa.
- Evaluación – coda: Juicio valorativo a nivel global, que a su vez cierra la narración y señala una posible transición hacia otras formas discursivas. Señala el valor o pertinencia del relato en cuanto al tópico del discurso (establece un puente con la secuencia siguiente), a la situación (en este caso, la entrevista) o a una evaluación que hace el sujeto de sus capacidades cognitivas aplicadas a la construcción del relato (enunciados del tipo ‘ yo me acuerdo.’).


Fuente:
Adam, J.M. (1992). Les Textes. Types et prototypes. París: Nathan.
Alvarez, G. (1996). Textos y discursos: Introducción a la lingüística del texto. Concepción: Editorial Universidad de Concepción.
revista.signos@ucv.cl

lunes, 25 de octubre de 2010

Métodos y Técnicas de Formación

Método de formación: Es un conjunto coherente de acciones destinadas a facilitar el logro de objetivos pedagógicos por medio de la puesta en práctica de un conjunto de técnicas y de procedimientos adecuados a los objetivos perseguidos.

Técnicas de formación: Es una acción razonada y metódica del formador destinada a provocar, en la persona a formar, uno o varios comportamientos de aprendizaje.

He aquí una lista de métodos de formación. Elige el que se adecue mejor para el logro del aprendizaje de tus estudiantes.

Ø Lección
Ø Estudios de casos
Ø Discursos
Ø Simulación (representación de papeles y sociodramas).
Ø Simposios
Ø Foros
Ø Trabajo en grupos
Ø Trabajo por proyectos
Ø Estudio dirigido (aprender a aprender)
Ø Discusión
Ø Exposición dialogada
Ø Demostración
Ø Ejercicios prácticos.

Cada método tiene características propias, entre las que se pueden citar: usos, número de participantes que admite, proceso de aplicación, ventajas y limitaciones.


Fuente: Manual modular de formación de instructores “Principios Didácticos y Métodos de Instrucción”, TEGA, 1987, Honduras, C.A. Ediciones Alforja.

martes, 19 de octubre de 2010

La Pizarra como Recurso Didáctico



La pizarra es el medio clásico utilizado por la casi totalidad de los profesores y es el único que tiene asegurada su existencia en el aula. Acompañado de una correcta exposición constituye un medio operativo de fácil utilización por parte del docente y suele permitir una adecuada visualización para el alumno.

El empleo correcto precisa ciertas consideraciones:

a) Presentación comprensible y ordenada. La reflexión previa antes de la sesión es recomendable para tener una idea clara de la utilización que se pretende realizar de la pizarra. El desorden en la exposición y en la escritura dificulta la asimilación de los conocimientos.

b) Facilitar la visión utilizando una letra grande y clara. Borrar cuando ya se ha leído o escrito lo que había.

c) Coordinar la exposición oral con la escrita. Cuando se escribe se habla de lo que se está escribiendo y procurando no hablar de cara a la pizarra.

Sugerencias de uso
  • Mantenerlo limpio
  • Al escribir párese a un lado del mensaje no al frente.
  • Escriba rápidamente, en forma legible y con trazos grandes.
  • Use dibujos sencillos.
  • No coloque demasiado material de una sola vez.
  • Use un señalador de ser necesario.
  • Use nuevas formas creativas y combínelo con otros recursos didácticos.
  • Procure recorrer ocasionalmente el salón para monitorear el trabajo del alumno.
Fuente:
Elisa Guadalupe Luna Valle, “
El docente presencial:técnicas de enseñanza para enriquecer su desempeño académico”, Plaza y Valdes, 2002

miércoles, 6 de octubre de 2010

Métodos y Técnicas Didácticas


Según el Diccionario de la Lengua Española, “método” es el modo de decir o hacer con orden una cosa. Se tiene un método cuando se sigue un cierto camino para lograr un objetivo propuesto de antemano. Obrar con método es obrar de una manera ordenada y calculada hacia un fin previsto siguiendo un orden y disposición determinados.

De acuerdo con esto podría definirse el método didáctico como la organización racional y práctica de los medios, técnicas y procedimientos de enseñanza para dirigir el aprendizaje de los alumnos hacia los resultados deseados.

En todo método deben distinguirse los siguientes aspectos:

1. Qué objetivos o resultados se pretenden conseguir.

2. Qué materia se va a utilizar.

3. De qué medios materiales vamos a disponer.

4. Qué técnicas y procedimientos son los mas adecuados para las circunstancias dadas.

5. Cuál es el orden más racional a seguir para alcanzar los objetivos con seguridad, economía y eficacia.

6. Cuánto tiempo emplearemos y, en consecuencia, qué ritmo debemos imprimir a nuestro trabajo.

Técnicas de enseñanza

La técnica de enseñanza es el recurso didáctico que sirve para concretar un momento de la unidad didáctica o parte del método en la realización del aprendizaje. Por eso las técnicas son como los instrumentos que se pueden usar a lo largo del recorrido propio de cada método. De ahí que para alcanzar sus objetivos, un método de enseñanza necesita echar mano de una serie de técnicas. Un método, por tanto, es mas amplio que la técnica.

Así tenemos que el método seguido por un profesor al desarrollar determinada unidad didáctica puede tener la siguiente estructura:

a) Uso de la técnica expositiva para dar una visión global de la unidad y explicar cada uno de los pasos.

b) Uso de la técnica del trabajo en equipo para trabajar las distintas partes de que consta dicha unidad.

c) Puesta en común de las conclusiones y resultados obtenidos por cada equipo.

d) Subrayar los aspectos fundamentales expuestos en el paso anterior.

e) Realizar una síntesis esquemática completa de la unidad didáctica, de acuerdo con los aspectos subrayados.

f) Memorizar y asimilar mediante sucesivos repasos la síntesis realizada.

g) Trabajo en equipo para seleccionar campos de aplicación a la vida real de lo estudiado.

h) Evaluación de la unidad.

Cada uno de estos pasos constituye una técnica que, a su vez, consta de determinadas actividades. Cada técnica supone un recurso didáctico-una estrategia- que sirve para concretar un momento de la unidad didáctica o parte del método en la originación del aprendizaje.

Fuente

José Bernardo Carrasco, Una didáctica para hoy: cómo enseñar mejor. Madrid Ediciones Rialp, S.A. 2004 ISBN: 84-321-3509-7


martes, 5 de octubre de 2010

Recursos para el Aprendizaje

He aquí una serie de ventajas, que se pueden obtener del uso adecuado de recursos didácticos, en el aprendizaje de los alumnos / as:

1. Reforzar la enseñanza
2. Mejor comprensión de ideas
3. Ayudar a retener los conocimientos
4. Interés por los temas y objetivos del programa.
5. Participación general de los alumnos.
6. Proporcionar una base completa en los ejemplos.
7. Proveer una base, de tipo informativo, para el aprendizaje.
8. Inspirar y orientar a los alumnos (as) hacia la tarea asignada.
9. Suministrar experiencias difíciles de lograr
10. Superar barreras de lenguaje
11.Superar barreras de tiempo y espacio.

Puedes enviarnos tus comentarios y añadir otras ventajas que consideres pertinentes para enriquecer este artículo.

Fuente: Materia de Didáctica y Práctica Docente. Instituto Superior de Formación Docente Emilio Prud Homme.2003

jueves, 30 de septiembre de 2010

LOS MEDIOS DIDÁCTICOS Y LOS RECURSOS EDUCATIVOS.

Los recursos didácticos son una pieza relevante para el proceso enseñanza - aprendizaje que todo docente debe dominar. Sin importar que tipo de recurso se utilice, el mismo debe garantizar el logro de los objetivos. Es bueno tener claro la diferencia entre un medio didáctico y un recurso educativo.

- Medio didáctico: Es cualquier material elaborado con la intención de facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por ejemplo un libro de texto, programa multimedia, mapa, etc.

- Recurso educativo: Es cualquier material que, en un contexto educativo determinado, sea utilizado con una finalidad didáctica o para facilitar el desarrollo de las actividades formativas. Los recursos educativos que se pueden utilizar en una situación de enseñanza y aprendizaje pueden ser o no medios didácticos. Por ejemplo, un vídeo para aprender qué son los desastres naturales y sus consecuencias será un material didáctico (pretende enseñar), en cambio un vídeo con un reportaje del National Geographic sobre los volcanes del mundo a pesar de que pueda utilizarse como recurso educativo, no es en sí mismo un material didáctico.

FUNCIONES QUE PUEDEN REALIZAR LOS MEDIOS

Según como se utilicen en los procesos de enseñanza y aprendizaje, los medios didácticos y los recursos educativos en general pueden realizar diversas funciones:
  • Proporcionar información
  • Guiar los aprendizajes de los estudiantes, instruir
  • Ejercitar habilidades, entrenar
  • Motivar, despertar y mantener el interés
  • Evaluar conocimientos y habilidades
  • Proporcionar simulaciones que ofrecen entornos para la observación, exploración, experimentación.
  • Proporcionar entornos para la expresión y creación

PUNTOS CLAVES PARA UNA BUENA UTILIZACIÓN DE LOS MEDIOS DIDÁCTICOS.

La utilización de recursos didácticos con los estudiantes siempre supone riesgos: que finalmente no estén todos disponibles, que las máquinas necesarias no funcionen, que no sea tan buenos como nos parecían, que los estudiantes se entusiasman con el medio pero lo utilizan solamente de manera lúdica; por ello, y para reducir estos riesgos, al planificar una intervención educativa y antes de iniciar una sesión de clase en la que pensamos utilizar un recurso educativo conviene que tomemos en cuenta lo siguiente:


- Apoyo tecnológico. Nos aseguraremos de que todo está listo y funciona: revisaremos el hardware, el software, todos los materiales que vamos a precisar.
- Apoyo didáctico. Antes de la clase, revisamos el material y al mometo de preparar las actividades tomamos en cuenta que las mismas sean adecuadas para nuestros alumnos y estén acorde con el curriculum.
- Apoyo organizativo. Nos aseguraremos de la disponibilidad de los espacios adecuados y pensaremos la manera en la que distribuiremos a los alumnos, el tiempo que durará la clase, la metodología que emplearemos (directiva, semidirectiva, uso libre del material).

TIPOLOGÍAS DE LOS MEDIOS DIDÁCTICOS


A partir de la consideración de la plataforma tecnológica en la que se sustenten, los medios didácticos, y por ende los recursos educativos en general, suelen clasificarse en tres grandes grupos, cada uno de los cuales incluye diversos subgrupos. veamos A continuación una clasificación de los mismos.







Fuentes:

ABENGOECHEA, S; ROMERO, E. (1991). Selección y empleo de medios. Barcelona: Máster de formación de formadores. RENFE-UAB (policopiado).
ACUÑA LIMON, Alejandro (1995). Nuevos medios, viejos aprendizajes. México: Universidad Iberoamericana.
ALBA, Carmen, et al. (1994). "Un estudio sobre la integración de los medios y recursos tecnológicos en la escuela". En BLAZQUEZ, F. Et al. En memoria de J.M. López-Arenas. Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, pp. 314-318" Sevilla: Alfar
APARICI, R.; GARCÍA, A. (1988). El material didáctico de la UNED. Madrid: ICE-UNED .

CABERO, Julio (1990). Análisis de medios de enseñanza. Sevilla: Ediciones Alfar.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

EL VIDEO

La utilización del vídeo para la enseñanza de marketing, no sustituye al profesor, pero presenta una serie de ventajas:

A) Para el estudio de problemas de forma secuencial, es de gran ayuda la elaboración por parte del profesor de un programa informático. Esto lleva consigo que tenga que incluir todos los pasos de la secuencia que conducen a la resolución del problema. Se convierte, por tanto, en un instrumento tecnológico a través del cual se almacena, elabora y presenta la información a los alumnos.

B) Fácil de usar y económico. La amplia difusión de los magnetoscopios y la familiarización con la utilización del mismo por amplios grupos poblacionales, hace muy accesible su utilización.

C) Su utilización en la enseñanza permite al propio alumno tener un control sobre el ritmo de aprendizaje, pudiendo seleccionar el momento y lugar en que desea realizar el aprendizaje. Esto es debido a que la cinta (soporte) se puede utilizar tanto dentro como fuera de la Universidad. Ello aumentaría su control percibido del proceso de enseñanza-aprendizaje.

D) Posibilita un proceso de mejora continua. La creación de un programa informático da lugar a un sencillo mecanismo de mejora del producto “video-educativo”. Después del visionado de este producto, podemos realizar un proceso de control del resultado. La información obtenida por esta vía nos indicará cuales son los elementos modificables o susceptibles de ser añadidos con el objeto de mejorar el vídeo.

E) Integrador de otros medios. Un elevado número de problemas de marketing pueden resolverse utilizando un programa muy visual, como es el caso de las hojas de cálculo. Visualizar al completo una hoja de cálculo, secuencia por secuencia, permite entender directa y sencillamente cómo se resuelve el problema. Si se le suma sonido, podemos combinar imagen con la explicación hablada más conveniente.



Fuente: Curso de Didáctica (Online)

LOS MEDIOS AUDIOVISUALES EN LA ENSEÑANZA

La formación, consiste en la adquisición de conocimientos, capacidades y actitudes. En el proceso de aprendizaje entran en juego tres dimensiones del psiquismo humano:
1. Dimensión cognoscitiva: El saber qué hay que hacer y por qué (homo sapiens).
2. Dimensión técnica: El saber cómo hay que hacerlo (homo faber).
3. Dimensión decisional: El querer hacerlo (homo ethicus).
El dar respuesta a esta triple dimensión del individuo hace precisa la adopción de una diversidad metodológica. La educación es un proceso de comunicación, y existen unos recursos que sirven para favorecerla dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Esta diversidad metodológica se ve favorecida y reforzada por el uso de nuevas tecnologías educativas, que van a incidir de forma muy notable en el logro de una mayor eficacia y eficiencia en los tres ámbitos del aprendizaje previamente mencionados. Pujol y Fons (1981): “Multiplicidad y combinación de métodos no es solución de compromiso ni eclecticismo, es una solución funcional. Para objetivos múltiples, diversos y a distintos niveles, un solo método significaría dejar atrás los matices más importantes, dibujar con un pincel grueso cuando se puede contar con toda una gama....El principio de combinatoria metodológica es susceptible de muchas aplicaciones, sobre todo si se tienen además en cuenta las posibilidades de la nueva tecnología activa.”
Igualmente, es preciso tener en cuenta una serie de principios sobre los que se fundamenta la exigencia de la puesta en marcha de una multiplicidad metodológica. Estos principios son:
a) El principio de no sustitución presenta un largo historial. De forma muy ilustrativa lo presenta Fernández Pérez (1990): “Gutenberg existió y realizó su invento hace largos siglos, sin hacer mención de la fotocopiadora, el vídeo o los ordenadores... hacer para el alumno lo que el alumno puede con toda facilidad hacer él mismo (por ejemplo leer), es anular su autoestima...”.
b) Para ayudar a fomentar la necesaria motivación de los alumnos se utiliza una variedad de métodos educativos, adaptados a las diversos contenidos y circunstancias.
c) En un entorno caracterizado por la masificación de las Universidades, son especialmente aptas para la personalización o individualización de la enseñanza, las nuevas técnicas audio-visuales, por ejemplo.
d) Especialmente aptos para su codificación y explicación mediante programas adecuados de ordenador o de vídeo, se muestran determinados contenidos educativos por ser altamente secuenciables. Los distintos tipos de contenido de la comunicación pueden requerir emisores especializados. Si es importante la comunicación personal afectiva, entonces la figura del profesor es importante. En los contenidos informativos cabe pensar la sustitución del profesor por medios técnicos apropiados”.

Fuente: Curso de Didáctica Online

domingo, 26 de septiembre de 2010

Elementos que conforman el proceso de enseñanza


    Podemos analizar seis elementos fundamentales en el proceso enseñanza-aprendizaje:
  • el alumno,
  • el profesor,
  • los objetivos,
  • la materia,
  • las técnicas de enseñanza, y
  • el entorno social, cultural y económico en el que se desarrolla.

Los alumnos y profesores constituyen los elementos personales del proceso, siendo un aspecto crucial, el interés y la dedicación de docentes y estudiantes en las actividades de enseñanza-aprendizaje.
La mediación docente, asistida por el uso de la tecnología de información y comunicación para llevar a cabo los procesos educativos, apoya y propicia el aprendizaje del estudiante.
Los objetivos sirven de guía en el proceso, y deben ser formulados al inicio de la programación docente y socializados con el estudiante. La materia, por su parte, constituye la médula, el conocimiento que debe construir el alumno con la guía del profesor. Constituyen las técnicas de enseñanza, los medios y métodos a través de los cuales realizaremos la labor docente, orientados a la obtención de una meta claramente establecida. Por último, el entorno condiciona en gran medida el proceso, de allí la importancia de propiciar un medio ambiente de enseñanza en el que poder educar a los alumnos con una variedad de modos que faciliten su desarrollo.

Fuentes:
Curso de Didáctica, "Elementos fundamentales del proceso de enseñanza", http://www.aulafacil.com/Didactica/clase1-3.htm, consultado en Septiembre 25, 2010.
Dra. Nancy Calero Fernández, "Diplomado internacional curriculo y didáctica, Conferencia Nº 06, Los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje", www.cedesi.uneciencias.com/conferencias/cuestionario/cuest06.doc , consultado en Septiembre 24, 2010

ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA

Podemos analizar seis elementos fundamentales en el proceso enseñanza-aprendizaje: el alumno, el profesor, los objetivos, la materia, las técnicas de enseñanza y el entorno social, cultural y económico en el que se desarrolla.
Los alumnos y profesores constituyen los elementos personales del proceso, siendo un aspecto crucial, el interés y la dedicación de docentes y estudiantes en las actividades de enseñanza-aprendizaje.
La mediación docente, asistida por el uso de la tecnología de información y comunicación para llevar a cabo los procesos educativos, apoya y propicia el aprendizaje del estudiante.
Los objetivos sirven de guía en el proceso, y deben ser formulados al inicio de la programación docente y socializados con el estudiante. La materia, por su parte, constituye la médula, el conocimiento que debe construir el alumno con la guía del profesor. Constituyen las técnicas de enseñanza, los medios y métodos a través de los cuales realizaremos la labor docente, orientados a la obtención de una meta claramente establecida. Por último, el entorno condiciona en gran medida el proceso, de allí la importancia de propiciar un medio ambiente de enseñanza en el que poder educar a los alumnos con una variedad de modos que faciliten su desarrollo.

martes, 21 de septiembre de 2010

Formulación de los Objetivos

Aspectos fundamentales en la elaboración de los objetivos de enseñanza

Los objetivos de enseñanza constituyen los componentes principales del proceso docente-educativo. Sin embargo, el personal docente presenta a veces algunas dificultades para su elaboración y existen diversos criterios e interpretaciones al respecto, a pesar de que actualmente existe una documentación amplia que permite profundizar en las características fundamentales que permiten su comprensión. En la confección de los objetivos de enseñanza es conveniente tener en cuenta una serie de aspectos relacionados con este proceso, entre los que se destacan sus cualidades, características y la estructura de su formulación así como las etapas que se deben seguir.

Características de los objetivos de enseñanza
Las características más destacadas de los objetivos de enseñanza son las siguientes:

·Nivel de generalidad. General (particular y específico).
·Funciones pedagógicas. (Educativas e instructivas).
·Nivel de asimilación. (Familiarización, reproducción, aplicación y creación).
·Contenido de enseñanza. (Conocimientos y habilidades).
·Nivel de profundidad. (Esencia del contenido , asimilar grados de complejidad y abstracción).
·Condiciones existentes. (Recursos con que se cuenta).
·Tiempo disponible. (Según la actividad docente que se realiza).


Después de visitar el siguiente enlace y leer detenidamente la Taxonomía de Bloom y un ejemplo sobre redacción de objetivos , te invito a elaborar una guía práctica de Objetivos de Aprendizaje Cognitivos para la asignatura de tu elección.

Fuentes: Salas Perea R, Méndez Crespo G, Alonso Pardo ME. Los objetivos educacionales, el diseño curricular, los métodos de enseñanza, el estudiante y el profesor. Rev Cubana Educ Med Sup 1987; 1(1-2):37-51.

Salas Perea R. Cómo formular los objetivos específicos de una actividad docente Villa Clara: ISCM; 1987.

Vicente, M. (2008). Planeación: la construcción de objetivos. En: Vicente, M. Propuesta didáctica para desarrollar procesos de pensamiento desde la interacción texto-imagen. Proyecto pedagógico no publicado (pp. 25-33), Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Santiago.

Portal educativo aulafacil.com

lunes, 20 de septiembre de 2010

Didáctica. Grandes aportes de los más destacados pensadores a lo largo de la Historia.

"DE LA EFICACIA O COMPETENCIA DOCENTE DEL PROFESOR VA A DEPENDER LA RELACIÓN ENTRE LO QUE SE ENSEÑA Y LO QUE EL ALUMNO APRENDE".



Fuente: Curso Didáctica 01 parte 06, http://www.youtube.com/watch?v=tIX_VVSHZT4, consultado en Septiembre 19, 2010. JHONNY LUIS OLIVERA MARTINEZ.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Presentación

Bienvenidos al Blog Didáctica y Tecnología en línea, el cual es un espacio pensado para docentes interesados en encontrar informaciones y recursos con miras a obtener mejores resultados en el proceso educativo.
Sus autoras somos Miriam Valdez, profesora de Lengua ; Jauanil Fabián y Clariza Rosario, Ingenieras en Sistemas y Cómputos; docentes con muchos años de experiencia en el ámbito educativo a nivel Básico, Medio y Superior.
Dentro de los distintos aspectos sobre Didáctica que pretendemos cubrir están: Fundamentos, principios metodológicos, la planificación del proceso de enseñanza, métodos didácticos, recursos y evaluación.
Cada semana estaremos publicando nuevos artículos, le invitamos a seguirnos, estaremos abiertas a sus comentarios y sugerencias.